CANVAS para capital Abeja – semilla 21-22 SERCOTEC

Capital Abeja 2021 ¿Qué es?

Es un fondo concursable de Sercotec que apoya la puesta en marcha de nuevos negocios liderados por mujeres. Cofinancia un plan de trabajo destinado a implementar un proyecto de negocio. Este plan de trabajo incluye acciones de gestión empresarial (capacitación, asistencia técnica y acciones de marketing) e inversiones en bienes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto.

Capital Semilla 2022 * Para hombres y mujeres 

 

Bases varían según Región y/o Provincia

¿Quiénes pueden participar?

 
  • Mujeres, mayores de 18 años.
 
  • Sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.
 
  • Emprendedoras que no hayan sido beneficiarias de alguna convocatoria Emprende, financiada con fondos regulares de Sercotec, durante el año 2020.

¿Qué apoyo entrega?

Sercotec financiará las actividades identificadas en el Plan de Trabajo por un valor mínimo de $3.000.000 hasta un máximo de $3.500.000.- netos.

El Plan de Trabajo debe contemplar:

1. Acciones de Gestión Empresarial:

Se debe destinar un monto mínimo de $200.000.- y un monto máximo de $500.000. Este monto debe estar distribuido en al menos uno de los siguientes ítems de financiamiento: 

  • Asistencia técnica y asesoría en gestión

Por ejemplo: contratación de arquitecto, asesor financiero contable, asesor en marketing y ventas, asesor legal, informático, consultoríasdesarrollo de nuevas tecnologías de información.

  • Capacitación

Por ejemplo: cursos, seminarios, charlas, talleres temáticos, encuentros empresariales u otras similares.

  •  Acciones de marketing

Por ejemplo: a) Ferias, exposiciones, eventos, b) Promoción, publicidad y difusión, c) Misiones comerciales y/o tecnológicas, visitas y pasantías.

  • Gastos de formalización
 
2. Inversiones:
Por un monto mínimo de $2.800.000.- hasta un máximo de $3.300.000.-
 
  • Activos (tangibles e intangibles)

Ejemplo Activos Tangibles: Máquinas, equipos, herramientas, mobiliario de producción o soporte (por ejemplo, mesones, repisas, tableros); equipos computacionales, balanzas digitales, pesas, equipo POS.

Ejemplo activos Intangibles: software, catálogos digitales, entre otros que sean estrictamente necesarios para el funcionamiento del proyecto.

  • Habilitación de infraestructura:

Comprende el gasto necesario para dejar apto un espacio físico o estructura previamente existente al proyecto (taller, oficina, vehículo, casa prefabricada, contenedores u otro), para el funcionamiento del mismo.

  • Capital de trabajo

Por ejemplo a) Nuevas contrataciones, b) Nuevos arriendos, c) Materias primas y materiales, d) Mercadería

 

El Plan de Trabajo debe considerar obligatoriamente un aporte empresarial del 2% del valor del subsidio de Sercotec y el IVA.

 

Ejemplo

Modelo de negocio CANVAS

 

El Modelo Canvas es una herramienta que ayuda en el diseño y la evaluación de una idea de negocios.

Es una técnica que permite diseñar y presentar una idea de negocios de forma ágil y llamativa, ya que menciona los  aspectos estratégicos del proyecto en una sola página o lienzo.

 

1. Segmentación de clientes

Acá se identifican los distintos grupos de personas o empresas donde se quiere enfocar la estrategia.

¿Cuáles son sus características, comportamientos, deseos y necesidades?. 

¿Quién es?¿Cómo es? y ¿Dónde está nuestro cliente ideal?

Define para quién estás creando valor y detalla quiénes son tus clientes más importantes.

Se aconseja identificar y describir al menos 2 segmentos de clientes a los cuales enfocarás tu producto/servicio.

Describe de manera detallada el perfil de tus clientes.

  • ¿Dónde se encuentra?
  • Sexo
  • Edad
  • Gustos, preferencias de consumo, intereses

Es importante determinar la segmentación basados en características demográficas, psicográficas y de estilos de vida o conductas. Si es el caso de empresas es posible segmentarlas por sectores empresariales, tamaños, cultura corporativa, uso y compra de productos.

Factores demográficos

Demográficos: Edad, sexo, nivel de ingreso, estado civil.

Ejemplo: Casada, mujer con estudios universitarios de entre 30 y 35 años, con un nivel de ingreso mensual de 900.000.

Factores geográficos

Geográficos: Ubicación, clima

Ejemplo:  Pizzeria en Mejillones: Personas que vivan en la comuna de Mejillones.

Factores conductuales

Conductuales: Búsqueda del beneficio, tasa de utilización del producto, fidelidad a la marca, comportamiento de compra.

Ejemplo: Compra el iphone cuando es el lanzamiento.

Factores psicográficos

Psicográficos: Personalidad y estilo de vida

Ejemplo: Le gusta la ropa y ver revistas de moda.

Usuario es diferente a clientes

Clientes

Quien compra el producto y/o servicio.

Ejemplo: shampoo lo compra el papá y/o mamá.

Usuario

Quien ocupa el producto o servicio.

Ejemplo: Los niños ocupan la cuerda, pero la mamá (cliente) la compra.

1. Clientes / Bases Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

Tenemos 2 segmentos de clientes principales, el primero es principalmente mujeres de 20 a 35 años de la comuna de Mejillones, que se preocupan de su estado físico. El segundo segmento son hombres y mujeres de 40 a 60 años de la comuna de Mejillones que se preocupan de su salud y que tienen que controlar sus niveles de sal.

2. Propuesta de valor

¿Por qué los clientes te deberían elegir a ti, y no a otra empresa que realiza algo similar? La respuesta a esta pregunta es tu propuesta de valor.

Se debe dentificar por cada segmento de clientes, cuál es la oferta de valor o elemento diferenciador por el cual deberían elegir el producto/servicio.

El valor se relaciona con las características del producto y los beneficios en términos funcionales, emocionales y de experiencia.

Por ejemplo: un producto innovador, precios bajos, diseño exclusivo, experiencia, calidad, servicio al cliente, facilidad de uso, rendimiento, status.

Ejemplo Productos innovadores

Ejemplo Innovación de marketing

Es importante que la idea que generas tenga un mercado al cual apuntar. No basta con que sólo sea atractiva para ti.

2. Propuesta de valor / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

Somos una alternativa saludable para personas de Mejillones que quieren cuidar su salud, como también para las personas que se preocupan de su estado físico. Además contamos con redes sociales, local y página web para pedidos online, y también tenemos entregas a domicilio. Para nuestro primer segmento, principalmente mujeres de 20 a 35 años que se preocupan de su estado físico, ofrecemos un producto que cumple con las expectativas nutricionales de quienes se preocupan por lo que comen, además contamos con redes sociales activas, página web y local.

Para nuestro otro segmento, hombres y mujeres de 40 a 60 años que se preocupan de su salud y que tienen que controlar sus niveles de sal, somos una opción, ya que nuestros productos no contienen sal, por lo que somos una alternativa para quienes buscan un producto tradicional, pero sin los ingredientes contraproducentes para la salud, además de contar con nuestra catálogo online las 24 horas por la página web y redes sociales, como también local.

3. Canales

Describe por medio de qué canales venderás y llegarás a tus clientes.

Se deben detallar los canales de comunicación, distribución y de ventas.

Los canales dependerán del segmento que se haya definido y se debe elegir cuidadosamente para encontrar el más efectivo, no todos los segmentos de un producto ocupan el mismo canal.

Canales de distribución:

Se refiere al canal que se usa para llevar el producto desde el fabricante  hasta el consumidor final.

Los canales dependerán del segmento que se haya definido y se deben elegir cuidadosamente para encontrar el más efectivo.

Canales de venta:

  • Tienda propia
  •  Franquicia
  • Distribuidores
  • Venta Directa
  • Retail
  • Referidos
  • Tienda online
  • Redes socales

Canales de comunicación:

Como mis clientes van a conocer mi negocio, como me voy a comunicar con ellos.

Por ejemplo: por radio, facebook, instagram, televisión, catálogos, página web, whatsapp, presencial.

3. Canales / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

Llego a mis clientes a través de redes sociales, página web y venta presencial. Los canales que mejor funcionan con el segmento principalmente mujeres de 20 a 35 años que se preocupan de su estado físico, son Instagram y página web, ya que son los canales más utilizados por este rango etario. Para nuestro otro segmento, hombres y mujeres de 40 a 60 años que se preocupan de su salud y no pueden comer alimentos con sal, los canales preferidos son Facebook, ya que está enfocado a un público más adulto, siendo este canal complementado con la venta presencial.

Los canales más rentables son Instagram y venta presencial.

Canales de comunicación y atención: Redes sociales, como Facebook e Instagram y venta presencial.

Canales de ventas: Instagram, Facebook, Tienda física y tienda online.

Canales de distribución: Tienda física, repartidor propio y externo

4. Relación con el cliente

Representa el tipo de relación que el negocio establece con los diferentes segmentos de clientes.

Ejemplo: Por redes sociales, atención personalizada, servicios automáticos (chatbot), autoservicio (SII), indirecta, directa.

¿Qué relación esperas tener con cada segmento de clientes descrito?

De acuerdo a los segmentos de clientes seleccionados, establecer cuál o cuáles serán los tipos de relación por cada uno de ellos.

La relación con tus clientes pueden desarrollarse de diferentes formas:

  • Captación de clientes.
  • Fidelización de clientes.
  • Generación de ventas.

4. Relación con el cliente / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

La relación con nuestro segmento principalmente mujeres de 20 a 35 años que se preocupan de su estado físico, será por medio de Instagram, ya que es el medio más utilizado por personas de este rango de edad.

La relación con el segmento hombres y mujeres de 40 a 60 años que se preocupan de su salud, será principalmente de forma presencial y Facebook, ya que es un medio más utilizado por ese rango de edad.

También en nuestra página web tenemos un espacio donde se puede ingresar la fecha de nacimiento para enviar promociones y descuentos por el día del cumpleaños, así fidelizamos a los clientes.

5. Fuente de ingresos

Identificar y describir cada uno de los ingresos que percibirá el negocio y a través de qué medios.

¿Por qué pagan nuestros segmentos de clientes? ¿Por qué medio prefiere pagar cada segmento?

Ejemplo Ingresos: Venta de zapatos.

Ejemplo Medios de pago:

  • Efectivo
  • Tarjeta de Crédito o débito
  • Transferencias

Ejemplos fuentes de ingresos

  • Venta de productos o servicios: Ripley
  • Por uso: Noches en un hotel.
  • Cuota de suscripción: Netflix, gimnasio.
  • Licencias o patentes: Office
  • Gastos de corretaje: comisiones cobradas por un corredor de propiedades.
  • Publicidad: YouTube, Adsense

5. Fuente de ingresos / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

 Tenemos ingresos a través de la venta de pan sin sal, como también productos sin sal a pedido. Los distintos segmentos de clientes pueden pagar con tarjetas de débito y crédito, transferencias, efectivo y webpay a través de nuestra página web.

 Nuestro segmento principalmente mujeres de 20 a 35 años, los medios de pago que más usan son efectivo, tarjetas de débito y transferencias.

 Nuestros segmento hombres y mujeres de 40 a 60 años, nuestro principal método de pago será efectivo y tarjeta de débito.

6. Recursos claves

Se debe identificar los recursos indispensables para generar la oferta de valor a los clientes.

Ejemplo: recursos físicos (Maquinarias, local comercial), recursos intelectuales (marca, patente), recursos humanos (encargado de redes sociales), recursos financieros (efectivo).

¿Qué recursos clave necesito para que mi oferta de valor llegue a los clientes?

Identifica cuáles son los recursos claves e indispensables para que tu negocio funcione.

El mejor ejemplo para identificar tu recurso clave es : ¿Si hicieras queque, podrías hacerlo sin huevo ?

Por lo tanto tu recurso clave sería harina, huevos, mantequilla, leche, horno, etc.

6. Recursos claves / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

Los recursos clave son harina, agua, levadura, horno, amasadora, página web (dominio y hosting), local, repartidor, vendedor, diseñador web, internet, panadero.

Dada la cantidad de ventas, se requiere comprar un horno más grande y más insumos para producir.

7. Actividades clave

Define las actividades claves para llevar a cabo tu proyecto.

Estas actividades varían de acuerdo al modelo de negocio, abarcando distintos procesos internos, por ejemplo: producción, marketing, distribución, mantenimiento, diseño, fabricación, venta, el manejo de página web.

¿Qué actividades clave se deben desarrollar para que nuestra oferta de valor llegue a los clientes?

7. Actividades claves / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

  • Comprar los ingredientes para hacer el pan
  • Hacer el pan
  • Hornear el pan
  • Vender el pan
  • Repartir panes vendidos
  • Administrar redes sociales y página web
  • Formalizar el negocio

8. Estructura de costos

Implica todos los costos que tendrá la empresa para hacer funcionar el modelo de negocio.

Es importante definir la causa del costo y si son fijos o variables, para optimizar y lograr un modelo más eficiente.

¿Cuáles son los costos (fijos y variables), en que debe incurrir su negocio?

Definir cuáles son los costos fijos y variables asociados a los recursos y actividades claves de su negocio.

Costos Fijos: Son aquellos que siempre deberás pagar, independiente del nivel de producción de tu negocio o emprendimiento. Puedes tener meses que no produzcas o vendas, pero igual deberás pagar.

Costos Variables: Son aquellos que deberás pagar para producir tus productos o prestar tus servicios. Mientras mayor sea el volumen de tu producción, más costos variables deberás pagar.

Ejemplo costos fijos

  • Arriendo de oficinas o locales
  • Sueldos
  • Telefonía
  • Internet
  • Gastos de Oficina
  • Gastos de administración y ventas
  • Pago de obligaciones financieras
  • Pago de Seguros

Ejemplo Costos Variables:

  • Materia Prima
  • Insumos
  • Mano de Obra
  • Costos de distribución
  • Comisiones por venta

8. Costos / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

Costos variables: Ingredientes para hacer el pan (harina, agua, levadura), repartidor

Costos fijos: arriendo de local, salario vendedor, página web (hosting y dominio), internet

9. Alianzas claves

Se trata de identificar la red de proveedores y asociados necesarios para llevar adelante el modelo de negocio. Alianzas con las entidades que rodean el negocio

Ejemplo:  inversores, proveedores estratégicos, organismos de control, alianzas comerciales.

9. Alianzas claves / Capital Abeja

Ejemplo (Venta de pan sin sal en Mejillones)

 

Nuestras actuales alianzas claves son: Repartidores, ya que permite que nuestros productos estén al alcance de toda la comuna. Proveedores de harina, proveedores de levadura.

Futuras alianzas: uber eats (repartidores), panaderías de la comuna de Mejillones.

10. Coherencia / Capital Abeja

Video de Presentación- Elevator Pitch

Elevator pitch

El elevator pitch o elevator speech es un discurso cuyo objetivo es tratar de convencer a una empresa o clientes de que inviertan en un negocio o compren productos.

Su misión es conseguir persuadir a la audiencia (inversores, clientes…) en el tiempo que dura un viaje en ascensor: es decir, entre 45 segundos y 2 minutos.

Video de Presentación – Elevator Pitch

 

  • El/la postulante deberá grabar un video de presentación de su idea de negocio a postular, el cual debe tener como máximo 90 segundos de duración.
  • El video podrá ser grabado con cualquier tipo de dispositivo.
  • Muestra tu producto/servicio apoyándote con material didáctico para provocar el “enganche”.
  • Preocúpate de que tu lenguaje corporal transmita una actitud positiva.
  • No incorpores música de fondo.
  • No olvides que para presentar tu video pitch debes escribir un guion y ensayar cuantas veces puedas.
Ejemplo

 

Mi nombre es (nombre de quien expone)
Y represento a la empresa/idea de negocio (nombre), soy el/la (cargo)

La problemática actual de negocio es (descripción del problema que resuelve, apoyándose en datos y/o estadísticas) y se enfoca en el siguiente segmento (describir principales clientes).

Mi empresa/emprendimiento soluciona el/los siguiente/s problema/s (describir la solución a los problemas de negocio identificados y las características que la diferencian respecto a la de la competencia).

No esperes a sentirte confiada. Actúa, porque los sentimientos de confianza solo vienen después de los actos.

8 comentarios en “CANVAS para capital Abeja – semilla 21-22 SERCOTEC”

  1. Lorena Muriel Fontecilla Romero

    Tengo un emprendimiento en mi casa y tengo que hacer la estructura un techo muro la electricidad porque lo tengo en el garaje
    Y necesito un mesón congela
    No me manejo bien con la tecnología si pudieran asesorarme muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *